martes, 30 de noviembre de 2010
lunes, 29 de noviembre de 2010
Escudos
¨El Escudo de armas de la República de Colombia es el emblema heráldico que representa al país, y que junto con la bandera y elhimno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio.¨
http://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Colombia
Banderas
Esta es la bandera de la Nueva Granada, La bandera a la que Zea (el creador de la bandera) se refería era la que Simon Bolivar enarboló durante las campañas de Independencia de 1818 y 1819, y que más tarde se convirtió sucesivamente en la bandera de la Gran Colombia y de la Nueva Grananda (hoy Colombia).

La bandera de Colombia actualmente los colores significan:
: representa la riqueza del suelo colombiano, así como el sol, fuente de luz, y la soberanía, la armonía y la justicia.
: representa el cielo que cubre la Patria, los ríos y los dos océanos que bañan el territorio colombiano.
: representa la sangre vertida por los patriotas en los campos de batalla para conseguir la libertad, la que significa amor, poder, fuerza y progreso.
Mapas
Este es el mapa de la Nueva Granada, ahora conocido como Colombia. La Nueva Granada tenia mas territorio que ahora, como se puede ver en la imagen de abajo que es de Colombia actualmente. Perdimos mucho territorio por los combates y las guerras que hubo en el siglo XVIII.
Como ya dije, este es el mapa de Colombia actualmente.
sábado, 13 de noviembre de 2010
Biografias
Contexto histórico de Colombia 1810-1815
La independencia de Colombia sucedió el 20 de Julio de 1810. Se creó una junta de notables integrada por autoridades civiles. Los principales personajes que conformaban la junta eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros. Comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y en el observatorio astronómico, el director era Francisco José de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en tomar el poder. Planearon hacer que un español empezara todo un escándalo, para poder independizarse.
Fue un viernes en el mercado, lo cual está lleno de la gente del pueblo. Cuando los criollos fueron al almacén de Llorente a pedirle prestado un florero para adornar la mesa de Antonio Villavicencio. Llorente se negó, pero no fue grosero. Explico que ya la había prestado varias veces y se estaba maltratando y perdiendo su valor. Caldas saludó a Llorente, lo que cedió a don Antonio Morales, como estaba planeado tomar la iniciativa y formular duros ataques hacia Llorente. Morales y sus compañeros comenzaron a gritar que el español había respondido con palabras contra Villavicencio y los americanos, Llorente lo negó.
Empezaron a gritar: ¡Están insultando a los americanos! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas! La ira se tomó el sentir del pueblo. Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper los vidrios con piedras y a forzar las puertas.
La Patria Boba fue cuando cada provincia proclama sus autoridades, cada aldea tiene su Junta independiente y soberana. Cada una quería gobernar de diferente manera, unos querían que se gobernara cada provincia independientemente y otros querían que se gobernara desde Santafé (hoy conocido como Bogotá) a toda Colombia. Entonces empezó una guerra, que la llamaron La Patria Boba.Antonio Nariño
Antonio Nariño nació en Bogotá en 1765 y murió en Villa de Leyva en 1823. Fue dirigente de la independencia de Colombia. Este criollo estudió Filosofía y Derecho y obtuvo varios cargos de Santa Fe de Bogotá, la capital del virreinato español de Nueva Granada. Reunió a su alrededor a un círculo de adictos al pensamiento ilustrado y liberal que procedía de Europa y Norteamérica.
En 1793 tradujo e imprimió la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano que había proclamado la Revolución francesa, y después varias de sus propias ideas revolucionarias; por todo ello fue condenado a prision en el norte de África, pero consiguió escapar y refugiarse en París.
Allí tomó contacto con la Revolución y probablemente se inició su centralismo político y administrativo, y se trasladó a Gran Bretaña, donde consiguió apoyo para un projecto, de 1796-97; fracasó en el intento de sublevar Venezuela y fue encarcelado 1797-1803 y 1809-10.
En 1810 ocurrio la independencia, aprovechando que la metrópoli estaba ocupada por el ejército de Napoleón; Nariño no pudo participar, pero se unió a ellos justo cuando liberaron. En las peleas políticas, que iniciaron una guerra civil, Nariño representó la opción centralista frente a los federalistas, en el Congreso de las Provincias Unidas de Nueva Granada.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/narino.htm
http://www.histal.umontreal.ca/espanol/traductores/antonio_narino.htm
Jose Acevedo y Gomez
Nació en Charalá, 1773 y se murió en montañas de los indios andaquíes, 1817. Fue conocido como El Tribuno del Pueblo, porque era muy bueno con sus discursos. Desde muy joven estuvo en los acontecimientos de muchos pueblos de la provincia del Socorro, en 1781. Después de todo lo q hizo en Socorro le dio mas emoción patriota y independista. Entró en los círculos políticos de la capital y ahí fue nombrado Procurador General. En el año 1808, Regidor Perpetuo del Cabildo de Santafé. El 20 de julio de 1810, el pueblo santafereño en plena acción multitudinaria aclamó a Acevedo y Gómez como su Tribuno. En medio del alboroto popular, el regidor Acevedo y Gómez subió al balcón y dijo: "Santafereños: Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de doce horas seréis tratados como insurgentes: ved los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan." En su discurso habló del mal gobierno, la esclavitud y los derechos de los pueblos. Frente al pueblo santafereño, eligió a los consejeros de la Junta Suprema de Gobierno y por orden suya se redactó el Acta de la Revolución. Después de su brillante actuación el 20 de julio de 1810, el Tribuno del Pueblo participó en algunos actos de la vida política nacional. Firmó la Constitución Política de Cundinamarca en 1811, y firmó la Declaración de Independencia Absoluta de la República de Tunja, el 10 de diciembre de 1813. Al iniciarse la reconquista y el Régimen del Terror (1816-1819).
Numerosos criollos se fugaron de Santafé de Bogotá hacia los Llanos y las regiones selváticas, muchos de ellos fueron detenidos y llevados al cadalso. Durante el periodo llamado "Patria Boba", Acevedo participó en las rebeliones independentistas de Cundinamarca y Tunja. Pero cuando las fuerzas del general español Pablo Morillo recuperaron gran parte del Nueva Granada, Acevedo tuvo que refugiarse en la selva de Caquetá. Aquí enfermó y falleció en mayo de 1817.
Francisco José de Caldas
Nació en Popayán, 1768 y murió en Santafé de Bogotá, 1816. Fue un geógrafo y naturalista colombiano, realizó investigaciones y descubrimientos que sorprendieron a hombres tan conocidas como Mutis y Humboldt, de los que fue amigo y compañero. Era conocido como "el Sabio", porque ciando niño se dieron cuenta q mostraba mucho interés por las matemáticas, las ciencias físicas y la astronomía. Después de estudiar en su tierra natal, se mudo a Santafé y se graduó como jurista, regresó a Popayán y decidió dedicarse a lo que más le interesaba: la astronomía, las matemáticas y las ciencias físicas.
Cuando no conseguía los instrumentos que necesitaba los construía él mismo: fabricó un gnomón, un cuadrante solar y otros instrumentos de aproximación. En1808 fue el año mas importante de su vida: comenzó la publicación del Semanario del Nuevo Reino de Granada donde apareció el grueso de su obra científica. Era muy inteligente y cada ves se conseguía un trabajo mejor, le fue muy bien en su vida.
En 1810, con el llegada de la Independencia, Caldas se dedicó a estudiar la ciencia militar, ya que el presidente Nariño lo nombró capitán del Cuerpo de Ingenieros Cosmógrafos, pero la guerra contra los españoles lo confesó entre sus víctimas. Cuando la capital termino en manos de los realistas, Caldas se fue al sur y se refugió en la hacienda familiar de Paispamba, donde lo metieron a la cárcel.
Antonio Villavicencio
Nació en Quito, 1775 y murió en Bogotá, 1816. El Consejo de Regencia lo nombró comisario de la Nueva Granada, llegó cuando estaba ocurriendo todo lo de la independencia en el territorio. El 20 de julio de 1810, cuando los defensores preparaban su recibimiento, ocurrió lo de el florero de Llorente y el grito de Independencia, Villavicencio acató las disposiciones de la Junta Suprema y abrazó la causa patriótica. Sirvió bajo las órdenes de Antonio Nariño, fue gobernador de Tunja en 1814.
En el año 1813 es nombrado miembro de la comisión militar asesora. En 1815 es nombrado gobernador del Estado por parte del colegio de Tunja. Después fue nombrado gobernador y jefe militar de la Provincia de Mariquita, último cargo que desempeñó. El 19 de marzo sus enemigos realistas le desarrollaron una celada, que el 28 de abril Villavicencio fuera preso con alguno de sus amigos.
Camilo Torres Tenorio
Camilo Torres Tenorio nació en Popayán, el 22 de noviembre de 1766 y murió el 5 de octubre de 1816. Fue al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en Bogotá, donde consiguió el título de Doctor en Derecho Canónico. Desde chiquito le lo de la Revolución Francesa, plasmados en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En 1802 se caso con María Francisca Prieto, tuvieron seis hijos. En 1808, Napoleón invadió España, asignó como Rey a su hermano "Pepe Botella", Camilo Torres rechazó la trampa y apoyó a la Junta Central de Sevilla. En 1809, escribió el Memorial de Agravios, donde criticó la discriminación hacia los criollos sobretodo en el acceso a los puestos públicos del Virreinato de Nueva Granada.
El 20 de julio de 1810 Camilo Torres participó en el Cabildo que formó la Junta Suprema de Bogotá. De 1812 a 1814 fue nombrado Presidente del Congreso de las Provincias Unidas de Nueva Granada. Lamentablemente, en julio de 1816 lo metieron a la cárcel por las fuerzas del general español Pablo Morillo. Lo fusilaron en Bogotá, el 5 de octubre de 1816.
José María Carbonell
Nació en Santafé en 1778. Haría sus estudios luego en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de donde pasó a la expedición Botánica. El 20 de julio de 1810 estuvo muy activo corriendo la voz y motivando a los sectores populares para que ayudaran a la manifestación.
Luego, durante la patria boba, Carbonell se une a el partido centralista dirigida por Antonio Nariño. Ocupa algunos cargos públicos como oficial mayor de cajas, oficial de milicias de infantería, contador de hacienda de Cundinamarca, etc.
Cuando llega el vengador Morillo, era inevitable su seguimiento por parte de este español y su acompañamiento de la reconquista. Según Morillo: “José María Carbonell fue el primer presidente de la junta tumultuaria, quien puso los grillos al Virrey, y por esto se lo llevaron preso. El que atrajo a las revendedoras para insultar a la señora virreina, cuando la pasaban presa de la Enseñanza a la casa del Divorcio, Ministro Principal del Tesoro Público; acérrimo perseguidor de los españoles americanos y europeos que defendían al Rey, y uno de los hombres más perversos y crueles que se han señalado entre los traidores”.
Un 19 de junio de 1816 José María Carbonell fue asesinado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)